Los domingos en "modo avión"
Los domingos en "modo avión" - un Manuscrito acerca de los límites
Los domingos en "modo avión" - un Manuscrito acerca de los límites
LA NACION presenció el backstage de la obra que protagonizan Joaquín Furriel y un importante elenco, un despliegue de pasión por la actuación y grandilocuencia escénica en el Teatro San Martín
Adiós a un personaje que -al menos en sus inicios- fue nuestra gran amiga.
Un Manuscrito acerca de Billy Joel
Desde Capilla del Señor y en una entrevista exclusiva, la primera después de la intervención, el actor conversó extensamente acerca de su vida, sus primeros años, sus enojos, la salud y el humor absurdo que se volvió su sello
Manuscrito. Un llamado en mitad de la noche a Bob Dylan, que lo sabe todo.
De los Rolling Stones a David Bowie y Paul McCartney, el productor es sinónimo de los grandes recitales en el país; la creación de la Rock & Pop, las adicciones y un recorrido por su pasión: la música
Escucha la playlist "2024" de Valeria en Apple Music. 50 canciones. Duración: 3 horas y 26 minutos.
El actor y el director español vuelven a trabajar juntos en Ricardo III, una exploración del horror y la maldad humana que será la máxima apuesta del Teatro San Martín en 2025.
Con el humor y la elocuencia que convirtió en su marca de autor, el realizador, uno de los más extraordinarios creadores de nuestro tiempo, dialogó con LA NACION sobre su nuevo largometraje, el 50º en su filmografía, y de su visión actual del mundo, a pocos días de cumplir 89 años
Un Manuscrito acerca de El jockey, de Luis Ortega, y todo lo que nos dejan los que se van.
La impensada invitación a un pequeño universo: un episodio del iconoclasta ciclo ¡FA!, que comanda Mex Urtizberea desde su propio hogar.
Cumple cuatro décadas el álbum con el que Gustavo Cerati, Zeta Bosio y Charly Alberti despuntaron su carrera; el ingeniero que grabó la mayor parte de la placa, la mezcló en su totalidad y soñó con un "sonido grande" para la banda no aparece en los créditos del long play y permaneció en el anonimato; hasta hoy
El gran hacedor teatral, que vuelve al escenario en una puesta que hace 20 años protagonizó con su madre, compartió una tarde con LA NACIÓN y habló de todo: su infancia inolvidable y los sótanos del under, el éxito y sus luchas por los derechos igualitarios, que piensa seguir defendiendo
Editora de artes del diario La Nación, protagonista de una carrera que la llevó, por ejemplo, a vivir varios años en Estados Unidos y a entrevistar a personalidades internacionales.
La serie El Oso y su construcción del chef más melancólico de la historia.
Una grandiosa fábula de superación, una historia de amor de enorme belleza y un derrotero con ribetes de comedia.
Una selección de obras de la cartelera porteña para chicos y no tanto.
Imanol Arias. El regreso del amor prohibido de la Argentina: "Siempre me he rebelado contra la militancia"
Acerca del último guardián de la trinchera del humor y la temporada final de Curb Your Enthusiasm.
Una noche altruista que nos legó un himno imperecedero y una pregunta: los 80, ¿fueron tan plásticos como nos dijeron?
La historia secreta de las canciones de amor.
Una fábula acerca de la creatividad.
Antes de estrenar en el Politeama un nuevo show, el humorista político más convocante del país habló con LA NACION de su infancia, sus inicios en Santa Fe y sus miedos, en una charla en la que también se cuelan sus otras 'voces'
Manuscrito - George Harrison, o el elogio de lo silencioso
Su aporte a la lírica inteligente y sensual de Virus marcó un diferencial estético en la música; a sus 79, Roberto Jacoby rememora historias con Federico Moura, en una charla que evoca un legado de ironía y belleza.
Manuscrito - Quijotes de disquerías (el amor por los vinilos)
Manuscrito: Scorsese, el cine y los héroes sin capa
Pasado y presente de una figura que hace casi 40 años tiñó de humor el rock argentino y que en los 90 llevó el delirio a la TV; en una charla con LA NACION el músico habla sobre sus proyectos, recuerda grandes momentos de su carrera y su eterno cariño por Gerardo Sofovich, y cuenta cómo se lleva con sus mellizos
En Mendoza, su jardín primitivo, el enólogo top del país asegura que "el terroir es el hombre", y que para hacer vinos hay que caminar los viñedos. La Nación Revista pasó un fin de semana con él, en una especie de road movie
"Pero, che, ¡¿será posible?!" La alfombra roja y nuevísima del Politeama amaneció este lunes con un camino de pisadas blancas, huellas crueles de algún distraído. "¿Alguien me puede explicar de dónde sale tanto polvo?" La pregunta de Juan José Campanella no tiene respuesta.
La sonrisa de Warwick Davis es lo mejor del día. No, de la semana. Si hubiera un concurso internacional de sonrisas, él lo ganaría siempre gracias a ese gesto contagioso y espléndido que articula con sus labios, y que de inmediato lo transfigura, sí, en eso que ya es hace décadas para millones de personas que nacieron y crecieron a fines de los 80: un amigo.
En la cúspide de popularidad internacional, con un podcast propio que registra 11 millones de descargas y la agenda colmada hasta 2024, el DJ emblema de la Argentina se propone lavarle la cara a la electrónica -asociada por muchos a los excesos de la noche- con shows vespertinos y al aire libre, mientras fantasea con un futuro como productor y con retirarse exactamente como empezó, detrás de las bandejas “en un bolichito” para 200 personas.
Entre la diversión, lo filosófico y lo romántico, el milenario tiro con arco gana seguidores. Con casi 20 años como instructor, Iván Buccellato cuenta porqué hoy niños y adultos se vuelcan a este arte cargado de simbolismo, que es tendencia entre mujeres y beneficia a personas ciegas y con discapacidades intelectuales.
En los 50, cuando el stand-up era un pasatiempo, él puso en jaque las convenciones sociales y fue perseguido por el establishment. Delirante, genial, adicto, seductor y cínico inclaudicable, su figura -que hoy retoma la serie The Marvelous Mrs. Maisel- se volvió un emblema de la libertad de expresión para los artistas en Estados Unidos.
Tres generaciones, tres denominaciones, la misma pasión por un arte inmarcesible. Detrás de las barras más prestigiosas, fueron -son- testigos de distintas épocas del país y confidentes de desconocidos e ilustres. Músicos, deportistas, políticos y hasta miembros de la realeza les contaron sus secretos.
Una mirada posible a la escasez de cuerpos mayores de 50 sin ropa en pantalla grande.
Loyds pudo haber sido un "abogado bien", pero eligió ser escritor. Sus novelas pintan una clase social porteña desestimada por las letras contemporáneas. "Sigo siendo un producto del lugar de donde vengo y en el que crecí", asegura.
Escándalos sexuales, drogas y un crimen, en el hotel donde una estrella puede refugiarse una noche o vivir meses.
"No me gusta", fue el veredicto. Suzi Fussey, la estilista que acababa de mutilar la melena pálida del rocker, que quería hacer "algo distinto" en su cabeza y que ahora le clavaba la mirada bicolor por el espejo, odiándola, palideció. "Nadie tiene el pelo corto -atinó a responderle-.
Fue el más vendido en la historia del rock nacional, un parteaguas en la carrera del músico y es hasta hoy un hito en la historia de la música argentina y latinoamericana.
La banda de Adam Levine concretó el show cancelado dos veces por la pandemia y reventó la noche porteña de hits.
Por qué en ‘CODA’, ‘West Side Story’ y ‘Belfast’, nominadas a Mejor Película, las canciones -y algunas cuestiones raciales- son protagonistas.
“A veces siento que tengo mil vidas”, dice en esta entrevista, donde repasa su obra y cuenta cómo hizo para que las grandes estrellas sucumbieran ante el poder de su cámara.
De nena prodigio del gospel a artista negra y queer en los escenarios de la América segregada. Quién fue la pionera de la distorsión, que le marcó el camino a todos esos músicos que después llenaron estadios.
Su figura es habitual en la alfombra roja de los Oscar. Desde Los Ángeles, habla de la cultura de la cancelación, la corrección política en Hollywood y explica por qué la pantalla grande seguirá dando pelea.
A los 58 años, Richard Coleman es un meticuloso hacedor de canciones, un artista que asumió su trascendencia en el rock argentino.
Nicki Nicole; el fenómeno dentro del fenómeno.
Un viaje al interior de la casa con jardín en Londres que cambió la música para siempre.
Una campaña busca que el trío sea la primera banda hispanohablante en ingresar al codiciado museo.
Carlos Alomar, músico de David Bowie, Iggy Pop, Mick Jagger y productor del álbum Doble vida, de Soda Stereo; cree que el trío argentino merece el reconocimiento internacional.
1983. Tarde agobiante, fin de clases y 'Vasos y besos' sonando por primera vez para dos nenas de cuarto grado.
Claves para acercarse a su obra, con menos temor por su complejidad intelectual, y más humor e ironía.
En Los sorrentinos, su primera novela, la autora desempolva la historia de sus antepasados, dueños de un tradicional restaurante de pastas en Mar del Plata, para crear un relato luminoso y de adorable cercanía para varias generaciones.
Con una convocatoria multitudinaria que por momentos emuló el fervor de un campo de juego, fanáticos de todas las edades despidieron al gran ídolo del fútbol.
Este era el año en el que Diego Armando Maradona no tenía que morir. Este era el año de la pandemia, de las mascarillas, de las ausencias, del desinfectante, del aislamiento. Este no era el momento de revivir aquellos goles, esas alegrías, esos campos de juego donde 'El Diego', con la albiceleste y el 10 de capitán en la espalda, hacía lo que quería.
Desde Buenos Aires, donde puso a punto un concierto que se pudo ver por streaming, la cantante mexicana reflexiona sobre el presente y se amiga con la idea de que, al menos por ahora, le toca imaginar al público.
Son casi las 9 de la noche y todas las ventanas de mi casa están abiertas, bien abiertas. Hace mucho calor aún, en este verano tardío que por fortuna se niega a dejarle paso al otoño. Sin embargo, parece que nadie enciende el aire acondicionado.
El 13 de octubre de 1972, viajaba con sus amigos para jugar un partido de rugby en Chile, que nunca ocurrió. En lugar de ello, el avión se accidentó y el grupo emprendió una lucha para sobrevivir más de 70 días entre las montañas, que escribió una historia trágica de tenacidad y compañerismo: el ‘Milagro de los Andes’.
Debería haber una advertencia en la entrada de este lugar: Sépalo. Al ingresar, será transportado a un universo paralelo, del cual no podrá salir con facilidad. Es mediodía y viernes.
Con una enorme tradición, la Royal Academy of Dramatic Arts (RADA) presume de su linaje de talento excepcional: los grandes actores ingleses surgieron de sus aulas
El público mexicano recibió como a un ídolo local al ex Soda Stereo, en el comienzo de su gira para presentar el disco "Bocanada".